Jul 11, 2023
El brillante inventor que cometió dos de los mayores errores de la historia
La gran lectura Hace un siglo, Thomas Midgley Jr. fue responsable de dos innovaciones fenomenalmente destructivas. ¿Qué podemos aprender de ellos hoy? Crédito...Ilustración fotográfica de Cristiana Couceiro
La gran lectura
Hace un siglo, Thomas Midgley Jr. fue responsable de dos innovaciones fenomenalmente destructivas. ¿Qué podemos aprender de ellos hoy?
Crédito...Ilustración fotográfica de Cristiana Couceiro
Apoyado por
Por Steven Johnson
Para obtener más periodismo en audio y narraciones, descargue New York Times Audio, una nueva aplicación para iOS disponible para suscriptores de noticias.
Para escuchar más historias en audio de publicaciones como The New York Times, descargue Audm para iPhone o Android.
Se decía que Thomas Midgley Jr. tenía el mejor césped de Estados Unidos. Los presidentes de clubes de golf de todo el Medio Oeste visitaban su finca en las afueras de Columbus, Ohio, simplemente para admirar los terrenos; Scott Seed Company finalmente puso una imagen del césped de Midgley en su membrete. Midgley cultivó sus hectáreas de césped con la misma innovación compulsiva que caracterizó toda su carrera. Instaló un anemómetro en el techo que haría sonar una alarma en su dormitorio, alertándolo cada vez que el césped corría el riesgo de ser seco por la brisa. Cincuenta años antes de la llegada de los dispositivos domésticos inteligentes, Midgley conectó el teléfono de disco de su dormitorio para que unos pocos giros del dial accionaran los aspersores.
En el otoño de 1940, a la edad de 51 años, Midgley contrajo polio, y el apuesto y carismático inventor pronto se encontró en una silla de ruedas, paralizado de cintura para abajo. Al principio asumió su discapacidad con el mismo ingenio que aplicó al mantenimiento de su legendario césped, analizando el problema e ideando una solución novedosa: en este caso, un arnés mecanizado con poleas sujetas a su cama, que le permitía trepar a su silla de ruedas cada mañana sin ayuda. En ese momento, el artilugio parecía emblemático de todo lo que Midgley había representado en su carrera como inventor: un pensamiento decidido e innovador que asumió un desafío aparentemente intratable y de alguna manera encontró una manera de sortearlo.
O al menos así lo pareció hasta la mañana del 2 de noviembre de 1944, cuando Midgley fue encontrado muerto en su dormitorio. Se dijo al público que había sido estrangulado accidentalmente por su propio invento. En privado, su muerte fue considerada un suicidio. De cualquier manera, la máquina que diseñó se había convertido en el instrumento de su muerte.
Midgley fue enterrado como un brillante inconformista estadounidense de primer orden. Los periódicos publicaron elogios sobre los heroicos inventos que trajo al mundo, avances que impulsaron dos de las revoluciones tecnológicas más importantes de la época: los automóviles y la refrigeración. "El mundo ha perdido a un ciudadano verdaderamente importante con la muerte del señor Midgley", declaró Orville Wright. "Estoy orgulloso de llamarlo amigo". Pero la oscura historia de la desaparición de Midgley: ¡el inventor asesinado por su propio invento! – daría un giro aún más oscuro en las décadas siguientes. Si bien The Times lo elogió como “uno de los químicos más destacados del país” en su obituario, hoy Midgley es más conocido por las terribles consecuencias de esa química, gracias al tramo de su carrera de 1922 a 1928, durante el cual logró inventar plomo. gasolina y también desarrollar el primer uso comercial de los clorofluorocarbonos que crearían un agujero en la capa de ozono.
Cada una de estas innovaciones ofreció una solución brillante a un problema tecnológico urgente de la época: hacer que los automóviles sean más eficientes y producir un refrigerante más seguro. Pero cada uno resultó tener efectos secundarios mortales a escala global. De hecho, puede que no haya otra persona en la historia que haya causado tanto daño a la salud humana y al planeta, todo ello con las mejores intenciones como inventor.
¿Qué debemos hacer con la inquietante carrera de Thomas Midgley Jr.? Hay razones materiales para revisar su historia ahora, más allá de la única rima accidental de la historia: el centenario de la primera aparición en el mercado de la gasolina con plomo en 1923. Eso podría parecer un pasado lejano, pero la verdad es que todavía vivimos con las consecuencias. de las innovaciones de Midgley. Este año, las Naciones Unidas publicaron un estudio alentador que informaba que la capa de ozono estaba efectivamente en camino de recuperarse completamente del daño causado por los clorofluorocarbonos de Midgley, pero no hasta dentro de 40 años.
El arco de la vida de Midgley apunta a un debate que se ha intensificado en los últimos años y que puede resumirse en esto: al tomar decisiones hoy, ¿cuánto deberíamos preocuparnos por las consecuencias que podrían tardar décadas o siglos en surgir? ¿Los OGM (organismos genéticamente modificados) aparentemente inofensivos provocarán efectos secundarios que serán visibles sólo para las generaciones futuras? ¿Permitirán en última instancia las primeras investigaciones sobre materiales a nanoescala que los terroristas liberen nanobots asesinos en los centros urbanos?
Las innovaciones de Midgley, en particular los clorofluorocarbonos, parecían ideas brillantes en ese momento, pero 50 años nos enseñaron lo contrario. Reflexionar sobre Midgley y su legado nos obliga a luchar con las cuestiones centrales del “largoplacismo”, como se ha llegado a llamar el debate sobre el pensamiento a largo plazo: ¿Cuál es el horizonte temporal adecuado para anticipar amenazas potenciales? ¿Centrarnos en futuros especulativos nos distrae de las innegables necesidades del momento presente? Y la historia de Midgley plantea una pregunta crucial para una cultura, como la nuestra, dominada por la invención impulsada por el mercado: ¿Cuál es la mejor manera de traer cosas nuevas al mundo cuando reconocemos, por definición, que sus consecuencias a largo plazo son incognoscibles?
La invención estaba en la sangre de Midgley. Su padre fue un reparador de toda su vida que hizo contribuciones significativas al diseño inicial de neumáticos para automóviles. En la década de 1860, su abuelo materno, James Emerson, patentó una serie de mejoras en las sierras circulares y otras herramientas. Cuando era un adolescente que crecía en Columbus, Midgley se mostró prometedor desde el principio en el uso de nuevos compuestos químicos con fines prácticos, utilizando un extracto de la corteza de un olmo como sustituto de la saliva humana mientras lanzaba pelotas de saliva en el campo de béisbol. Una clase de química en la escuela secundaria inauguró lo que resultaría ser una obsesión de toda la vida con la tabla periódica, que luego se estaba expandiendo rápidamente gracias a los descubrimientos en física y química de principios del siglo XX. Durante la mayor parte de su carrera profesional llevó una copia de la tabla en su bolsillo. La disposición espacial de los elementos de la página ayudaría a inspirar sus dos ideas más significativas.
Después de graduarse en ingeniería mecánica en Cornell en 1911, Midgley se mudó a Dayton, Ohio, posiblemente el principal centro de innovación del país en ese momento. La historia generalmente recuerda a Dayton por los hermanos Wright, quienes esbozaron sus planes para el vuelo de Kitty Hawk allí, pero la atracción original que atrajo a los inventores a la ciudad era poco probable: la caja registradora, que por primera vez permitió a los propietarios de tiendas automatizar el registro de transacciones y evitar el robo por parte de los empleados. Cuando Midgley se unió a la empresa National Cash Register en 1911, se había convertido en una potencia y vendía cientos de miles de máquinas en todo el mundo. Fue allí donde Midgley comenzó a escuchar historias sobre Charles Kettering, quien ideó el sistema mecanizado de NCR para que los empleados realizaran verificaciones de crédito de los clientes directamente desde el piso de ventas, junto con la primera caja registradora que funcionaba con energía eléctrica.
Empresas como NCR habían comenzado a experimentar con una nueva unidad organizativa, el laboratorio de investigación, en el espíritu de los polimáticos “muckers” que Thomas Edison había reunido en su planta de Menlo Park, Nueva Jersey. Unos años después de unirse a NCR, Kettering centró su atención en la tecnología emergente del automóvil, formando su propio laboratorio de investigación independiente conocido como Delco, abreviatura de Dayton Engineering Laboratories Company, en 1909. Allí inventó un dispositivo que resultó crucial para transformar los automóviles de un hobby a una tecnología convencional: el encendido eléctrico. sistema. (Antes del avance de Kettering, los automóviles tenían que arrancar con una manivela difícil de manejar, y a veces peligrosa, que requería una fuerza física significativa para operar). En 1916, Delco había sido adquirida por la corporación que se convertiría en General Motors, donde Kettering iría. a trabajar por el resto de su carrera.
Poco después de la adquisición, Midgley solicitó un trabajo en el laboratorio de Kettering y fue contratado de inmediato. Tenía 27 años; Kettering tenía 40 años. Después de terminar un proyecto menor que comenzó antes de su llegada, Midgley entró un día en la oficina de Kettering y le preguntó: "¿Qué quiere que haga a continuación, jefe?". Kettering escribió después de la muerte de Midgley. "Esa simple pregunta y su respuesta resultaron ser el comienzo de una gran aventura en la vida de un hombre muy versátil".
El enigma técnico que Kettering encargó a Midgley que resolviera era uno de los pocos impasses que quedaban que impedían que el automóvil se adoptara masivamente: el golpe del motor.
Como su nombre lo indica, para el pasajero de un automóvil, el golpe del motor no era sólo un sonido sino una sensación corporal. “Conducir cuesta arriba hacía que las válvulas vibraran, las culatas de los cilindros golpearan, la caja de cambios vibrara y el motor perdiera potencia repentinamente”, escribe Sharon Bertsch McGrayne en su excelente historia de la química moderna, “Prometheans in the Lab”. El problema se volvió aún más misterioso por el hecho de que nadie tenía idea de qué lo estaba causando. (“Ni siquiera sabemos qué hace que un automóvil funcione”, admitió Kettering en un momento dado). En cierto sentido, la cuestión que Kettering y Midgley se propusieron resolver fue determinar si la detonación era un efecto secundario inevitable de un gas. motor propulsado, o si podría diseñarse fuera del sistema.
Para investigar el fenómeno, Midgley ideó una cámara en miniatura, optimizada para imágenes de alta velocidad. Las imágenes que finalmente filmó revelaron que el combustible dentro de los cilindros se encendía demasiado abruptamente, creando un aumento de presión. Las desagradables vibraciones que sentían los pasajeros reflejaban el hecho fundamental de que se estaba desperdiciando energía: haciendo vibrar los huesos de los ocupantes del coche en lugar de accionar los pistones.
Las imágenes al menos dieron cierta especificidad al problema: ¿Cómo se hace que el combustible se queme de manera más eficiente? Al principio, Midgley andaba a tientas en la oscuridad; Después de todo, su formación fue la de ingeniero mecánico, no la de químico. Una de sus primeras líneas de investigación surgió de una extraña sugerencia de Kettering: que tal vez el color rojo podría mejorar de alguna manera la combustión del combustible. A Kettering le había impresionado durante mucho tiempo la forma en que las hojas del madroño podían volverse rojas incluso cuando estaban cubiertas por una capa de nieve, capturando de alguna manera la energía de los rayos del sol de manera más efectiva que otras plantas. Quizás agregar un tinte rojo al combustible resolvería el problema del golpe, sugirió Kettering. Entonces Midgley usó yodo para teñir el combustible de rojo, y parecía tener algunas propiedades antidetonantes suaves. Al final se dio cuenta de que era el yodo en sí, no su color, el agente activo para atenuar el golpe. No era una solución per se, pero de todos modos sugería algo importante: que la solución definitiva vendría de la química, no de la ingeniería.
La búsqueda de esa solución duraría en última instancia cinco años. Kettering dijo más tarde que Midgley y su equipo probaron 33.000 compuestos diferentes. Durante la mayor parte de ese período, deambularon aleatoriamente por la tabla periódica, agregando elementos al combustible para ver si hacían algo para mitigar el golpe del motor. “La mayoría de ellos no tuvieron más efecto que escupir en los Grandes Lagos”, recordó Midgley años después.
El primer avance material llegó a través de un artículo de periódico con el que se topó Kettering, que informaba sobre el descubrimiento de un nuevo “disolvente universal” en forma del compuesto oxicloruro de selenio. Cuando se añadió al combustible, el compuesto produjo resultados mixtos: el golpe se redujo considerablemente, pero el nuevo combustible erosionó las bujías casi al contacto. Midgley siguió buscando, explorando sistemáticamente una nueva versión de la tabla periódica que se había introducido recientemente, identificando grupos prometedores de elementos y aprendiendo por sí mismo química industrial sobre la marcha. Pronto descubrió que cuanto más se avanzaba hacia los metales pesados agrupados sobre la mesa, más se disipaba el golpe del motor. Pronto, el paseo aleatorio a través de los elementos se convirtió en una línea recta hacia lo que era, en ese momento, el metal más pesado de todos: el plomo.
En diciembre de 1921, el equipo de Midgley en Dayton preparó suficiente cantidad del compuesto tetraetilo de plomo para realizar una prueba con un motor propulsado por queroseno que padecía un caso grave de detonación. Una sola cucharadita de tetraetilo de plomo silenció el golpe por completo. Pruebas adicionales revelaron que se podía atenuar el golpe del motor con un suplemento sorprendentemente pequeño de plomo; finalmente se decidieron por una proporción de plomo a gasolina de 1 a 1.300. Los efectos sobre el rendimiento del motor fueron profundos. Los automóviles que funcionan con gasolina con plomo pueden afrontar pendientes pronunciadas sin dudarlo; Los conductores podían acelerar para adelantar a un vehículo más lento en una carretera de dos carriles sin preocuparse de que su motor sufriera un golpe mientras estaban en el carril equivocado.
Kettering denominó el nuevo combustible Ethyl y, en febrero de 1923, se puso a la venta por primera vez en una gasolinera del centro de Dayton. En 1924, General Motors, DuPont Corporation y Standard Oil habían iniciado una empresa conjunta llamada Ethyl Corporation para producir gasolina a escala, con Kettering y Midgley designados como ejecutivos. La producción en cadena de montaje del Modelo T original por parte de Henry Ford en 1908 suele considerarse el punto de origen de la historia de amor estadounidense por el automóvil, pero la introducción de la gasolina etílico de alto octanaje también fue fundamental. A lo largo de la década de 1920, el número de vehículos matriculados en Estados Unidos se triplicó. A finales de la década, los estadounidenses poseían cerca del 80 por ciento de todos los automóviles del mundo, impulsados cada vez más por el nuevo y milagroso combustible que Thomas Midgley preparó en su laboratorio.
Unos años después del triunfo de Ethyl, Kettering y Midgley recurrieron a otra tecnología revolucionaria, que pronto sería tan omnipresente en la cultura estadounidense como el automóvil: la refrigeración eléctrica. La generación de calor por medios artificiales tuvo una larga e ilustre historia, desde el dominio del fuego hasta la máquina de vapor y la estufa eléctrica. Pero nadie había abordado el problema de mantener las cosas frías con soluciones tecnológicas hasta finales del siglo XIX. Durante la mayor parte del siglo XIX, si querías refrigerar algo, comprabas hielo extraído de un lago congelado en una latitud norte durante el invierno y enviado a alguna parte más cálida del mundo. (El hielo fue un importante artículo de exportación para el comercio estadounidense durante ese período, y el hielo de los lagos congelados de Nueva Inglaterra se enviaba hasta Brasil y la India). Pero a finales de siglo, los científicos y empresarios comenzaron a experimentar con frío artificial. Willis Carrier diseñó el primer sistema de aire acondicionado para una imprenta en Brooklyn en 1902; Los primeros refrigeradores domésticos eléctricos aparecieron una década después. En 1918, dos años después de que Midgley comenzara a trabajar para Kettering, General Motors adquirió una nueva empresa de refrigeradores domésticos y le dio una marca que perdura hasta el día de hoy: Frigidaire.
Pero al igual que ocurrió con el automóvil en la era del golpe de motor, la nueva tecnología de consumo de refrigeración se estaba viendo frenada por lo que en realidad era un problema de química. La creación de frío artificial requería el uso de algún tipo de gas como refrigerante, pero todos los compuestos disponibles en uso eran propensos a fallas catastróficas. Durante la Exposición Universal de 1893 en Chicago, una planta de fabricación de hielo a escala industrial explotó, matando a 16 personas, cuando se encendió el amoníaco que utilizaba como refrigerante. Otro refrigerante popular, el cloruro de metilo, había estado implicado en decenas de muertes en todo el país, víctimas de fugas accidentales. Los productos de Frigidaire dependían del dióxido de azufre, un gas tóxico que podía causar náuseas, vómitos, dolor de estómago y daño a los pulmones.
Mientras los titulares de los periódicos denunciaban las “congeladoras de gas mortales” y un número creciente de legisladores exploraban la idea de prohibir por completo los refrigeradores domésticos, Kettering recurrió a Midgley para encontrar una solución. Un día de 1928, como Midgley recordaría más tarde, “estaba en el laboratorio y llamé a Kettering en Detroit por algo de menor importancia. Después de que terminamos esta discusión, dijo: 'Midge, la industria de la refrigeración necesita un nuevo refrigerante si alguna vez esperan llegar a alguna parte'”. Kettering anunció que enviaría a un ingeniero de Frigidaire a visitar a Midge en el laboratorio al día siguiente para Infórmele sobre el desafío.
Una vez más, Midgley recurrió a su tabla periódica no estándar, esta vez utilizando una técnica que había llegado a llamar “caza del zorro”, que resultó ser mucho más eficiente que el paseo aleatorio que empleó en la investigación de los golpes de los motores. Comenzó con la observación de que la mayoría de los elementos que permanecían gaseosos a bajas temperaturas (clave para la refrigeración) estaban ubicados en el lado derecho de la mesa, incluidos elementos como el azufre y el cloro que ya estaban en uso. Ese primer paso redujo considerablemente la búsqueda. Luego, Midgley eliminó una serie de elementos vecinos por ser demasiado volátiles o tener un punto de ebullición subóptimo.
Luego encontró el único elemento que aún no se utiliza en los refrigerantes comerciales: el flúor. Midgley sabía que el flúor por sí solo era altamente tóxico (su principal uso industrial era como insecticida), pero esperaba combinar el gas con algún otro elemento para hacerlo más seguro. En cuestión de horas, Midgley y su equipo tuvieron la idea de mezclar flúor con cloro y carbono, desarrollando una clase de compuesto que se llamaría clorofluorocarbonos, o CFC para abreviar. Pruebas posteriores revelaron (como diría Kettering años más tarde en su elogio de Midgley) que su compuesto era “altamente estable, no inflamable y, en conjunto, carecía de efectos nocivos para el hombre o los animales”. Poco después, General Motors se asoció con DuPont para fabricar el compuesto a escala. En 1932 habían registrado una nueva marca para el gas milagroso: el freón.
El freón llegó justo a tiempo para la industria de la refrigeración. En julio de 1929, una fuga de cloruro de metilo del “gas de una máquina de hacer hielo” en Chicago mató a 15 personas, lo que generó aún más preocupaciones sobre la seguridad de los refrigerantes existentes. Siempre un showman, Midgley realizó un acto digno de un mago de vodevil en el escenario de la reunión nacional de la Sociedad Química Estadounidense en 1930, inhalando una nube de gas y luego exhalando para apagar una vela, demostrando así la no toxicidad y la no inflamabilidad del freón. Frigidaire se inclinó fuertemente hacia el ángulo de la seguridad en la publicidad de su nueva línea de refrigeradores accionados por freón, anunciando que “la búsqueda de la salud y la seguridad llevó al descubrimiento del freón”. En 1935, se habían vendido ocho millones de refrigeradores que utilizaban freón y Willis Carrier había empleado el gas para crear una nueva unidad de aire acondicionado para el hogar llamada "gabinete atmosférico". El frío artificial estaba en camino de convertirse en una parte central del sueño americano.
Pronto, el gas milagroso de Midgley encontraría un nuevo uso en bienes de consumo, uno que finalmente se volvió aún más peligroso para el medio ambiente que su uso como refrigerante. En 1941, dos químicos del Departamento de Agricultura, uno de los cuales trabajó anteriormente para DuPont, inventaron un dispositivo para dispersar insecticida en una fina niebla, utilizando una variación del brebaje original de Midgley llamado Freon-12 como propulsor del aerosol. Después de que las muertes por malaria contribuyeran a la caída de Filipinas en 1942, el ejército estadounidense aumentó la producción de “bombas contra insectos” para proteger a las tropas de las enfermedades transmitidas por insectos, lo que finalmente dio origen a toda una industria de aerosoles, que utilizaba freón para dispersar todo, desde el DDT. a laca para el cabello. La nueva utilidad parecía, en ese momento, ser otro ejemplo más de “vivir mejor a través de la química”, como lo expresaba el eslogan corporativo de DuPont. "Un doble placer es el diclorodifluorometano, con sus trece consonantes y diez vocales", escribió The Times. “Provoca la muerte de los insectos portadores de enfermedades y proporciona un fresco consuelo al hombre cuando los soles de julio y agosto cuecen las aceras de las ciudades. Este maravilloso gas se conoce popularmente como Freón 12”.
Dos innovaciones: etilo y freón, conjurado por un hombre que presidió un solo laboratorio durante un lapso de aproximadamente 10 años. Combinados, los dos productos generaron miles de millones de dólares en ingresos para las empresas que los fabricaban y proporcionaron a innumerables consumidores comunes nueva tecnología que mejoró su calidad de vida. En el caso del freón, el gas permitió otra tecnología (la refrigeración) que ofreció mejoras significativas a los consumidores en forma de seguridad alimentaria. Y, sin embargo, cada producto, al final, resultó ser peligroso en una escala casi inimaginable.
La historia de cualquier avance tecnológico o industrial importante está inevitablemente ensombrecida por una historia menos predecible de consecuencias no deseadas y efectos secundarios, lo que los economistas a veces llaman “externalidades”. A veces esas consecuencias son inocuas o incluso beneficiosas. Gutenberg inventa la imprenta y aumentan las tasas de alfabetización, lo que hace que una parte importante del público lector necesite gafas por primera vez, lo que genera un aumento de la inversión en la fabricación de lentes en toda Europa, lo que lleva a la invención del telescopio y el microscopio. A menudo los efectos secundarios parecen pertenecer a una esfera de la sociedad completamente diferente. Cuando a Willis Carrier se le ocurrió la idea del aire acondicionado, la tecnología estaba destinada principalmente a uso industrial: garantizar aire fresco y seco para fábricas que requerían entornos de baja humedad. Pero una vez que el aire acondicionado entró en el hogar (gracias en parte al avance radical del freón en materia de seguridad) desencadenó una de las migraciones más grandes en la historia de los Estados Unidos, permitiendo el surgimiento de áreas metropolitanas como Phoenix y Las Vegas que apenas existían. cuando Carrier comenzó a juguetear con la idea a principios del siglo XX.
A veces, la consecuencia no deseada se produce cuando los consumidores utilizan una invención de forma sorprendente. Edison pensó que su fonógrafo, al que a veces llamaba "la máquina parlante", se usaría principalmente para tomar dictados, permitiendo a las masas enviar álbumes de cartas grabadas a través del sistema postal; es decir, pensó que estaba alterando el correo, no la música. Pero luego innovadores posteriores, como los hermanos Pathé en Francia y Emile Berliner en Estados Unidos, descubrieron una audiencia mucho mayor dispuesta a pagar por grabaciones musicales realizadas con descendientes del invento original de Edison. En otros casos, la innovación original llega al mundo disfrazada de juguete, introduciendo de contrabando alguna idea nueva y cautivadora al servicio de la diversión que genera una gran cantidad de imitadores en campos más exclusivos, de la misma manera que las muñecas animatrónicas de mediados del siglo XVIII inspiraron a Jacquard. inventar el primer telar “programable” y Charles Babbage inventar la primera máquina que se ajusta a la definición moderna de computadora, preparando el escenario para la revolución en la tecnología programable que transformaría el siglo XXI de innumerables maneras.
Vivimos bajo la tormenta que se avecina de la consecuencia no deseada más trascendental de la historia moderna, una en la que Midgley y Kettering también participaron: el cambio climático basado en el carbono. Imagínese la gran variedad de inventores cuyas ideas iniciaron la Revolución Industrial, todos los empresarios, científicos y aficionados que participaron en su realización. Alinee a mil de ellos y pregúnteles qué esperaban hacer con su trabajo. Nadie diría que su intención había sido depositar suficiente carbono en la atmósfera para crear un efecto invernadero que atrapara el calor en la superficie del planeta. Y sin embargo, aquí estamos.
El etilo y el freón pertenecían a la misma clase general de efectos secundarios: innovaciones cuyas consecuencias no deseadas se derivan de algún tipo de subproducto de desecho que emiten. Pero las amenazas potenciales para la salud del etilo eran visibles en la década de 1920, a diferencia de, digamos, los efectos a largo plazo de la acumulación de carbono atmosférico en los primeros días de la Revolución Industrial. La oscura verdad sobre Ethyl es que todos los involucrados en su creación habían visto evidencia incontrovertible de que el tetraetilo de plomo era sorprendentemente dañino para los humanos. El propio Midgley experimentó de primera mano los peligros del envenenamiento por plomo, gracias a su trabajo en Dayton desarrollando Ethyl en el laboratorio. A principios de 1923, Midgley, alegando motivos de salud, rechazó una invitación a una reunión de la Sociedad Química Estadounidense, donde se suponía que recibiría un honor por su último descubrimiento. "Después de aproximadamente un año de trabajo con plomo orgánico", escribió a la organización, "descubro que mis pulmones se han visto afectados y que es necesario dejar todo el trabajo y obtener una gran cantidad de aire fresco". En una alegre nota a un amigo de la época, Midgley escribió: “La cura para dicha dolencia no sólo es extremadamente simple sino también deliciosa. Significa hacer las maletas, subirse a un tren y buscar un campo de golf adecuado en el estado llamado Florida”.
De hecho, Midgley se recuperó de su ataque de envenenamiento por plomo, pero otros de los primeros participantes en el negocio de Ethyl no tuvieron tanta suerte. Días después de que se abriera el primer sitio de producción en masa de tetraetilo de plomo en las instalaciones de DuPont en Deepwater en Nueva Jersey, Midgley y Kettering se encontraron responsables de uno de los capítulos más horribles en la historia de las atrocidades de la era industrial. En la orilla oriental del río Delaware, no lejos de la sede de DuPont en Wilmington, la instalación de Deepwater ya tenía un largo historial de accidentes industriales, incluida una serie de explosiones mortales en su función operativa original de fabricar pólvora. Pero tan pronto como comenzó a producir etilo a escala, la fábrica se convirtió en un manicomio. “Ocho trabajadores de la planta de gas tetraetilo de DuPont en Deep Water, cerca de Penns Grove, Nueva Jersey, han muerto en delirio por intoxicación por tetraetilo de plomo en 18 meses y otros 300 han resultado afectados”, escribiría más tarde The Times en un informe de investigación. “Uno de los primeros síntomas es una alucinación de insectos alados. La víctima hace una pausa, tal vez mientras está en el trabajo o en una conversación racional, mira fijamente al espacio y agarra algo que no está allí”. Con el tiempo, las víctimas descenderían a una locura violenta y autodestructiva. Un trabajador se arrojó de un ferry en un intento de suicidio; otro saltó desde la ventana de un hospital. A muchos hubo que ponerles camisas de fuerza o atarles a sus camas mientras convulsionaban de terror abyecto. Antes de que se detuviera el trabajo en la planta, las alucinaciones de enjambres de insectos se generalizaron tanto que el edificio de cinco pisos donde se producía Ethyl fue llamado la "casa de las mariposas".
Quizás la evidencia más condenatoria contra Midgley y Kettering radica en el hecho de que ambos hombres eran muy conscientes de que existía al menos una alternativa potencial al tetraetilo de plomo: el etanol, que tenía muchas de las mismas propiedades antidetonantes que el plomo. Pero como señala Jamie Lincoln Kitman en “La historia secreta del plomo”: “GM no podía imponer una infraestructura que pudiera suministrar etanol en los volúmenes que pudieran ser necesarios. Lo que es igualmente preocupante es que cualquier idiota con un alambique podía hacerlo en casa, y en aquella época muchos lo hacían”. A primera vista, el alcohol etílico habría parecido la opción mucho más segura, dado lo que se sabía sobre el plomo como veneno y las tragedias que se estaban desarrollando en Deepwater y otras plantas. Pero no se podía patentar el alcohol.
En mayo de 1925, el cirujano general formó un comité para investigar los riesgos para la salud del etilo y se celebró una audiencia pública. Kettering y otras figuras de la industria hablaron, enfrentándose a un grupo de médicos y académicos. En enero siguiente, el comité concluyó oficialmente que no había pruebas concluyentes de riesgo para el público en general por el uso de gasolina con plomo. En cuestión de semanas, las fábricas volvieron a estar en funcionamiento y, en una década, el etilo estaba incluido en el 90 por ciento de toda la gasolina vendida en Estados Unidos.
La primera pista real del verdadero impacto ambiental de la gasolina con plomo surgió de uno de los descubrimientos accidentales más legendarios del siglo XX. A finales de la década de 1940, la geoquímica Clair Patterson se embarcó en un ambicioso proyecto con colegas de la Universidad de Chicago para establecer una explicación más precisa de la verdadera edad de la Tierra, que en ese momento generalmente se consideraba que era de poco más de tres mil millones de años. El enfoque de Patterson analizó las pequeñas cantidades de uranio contenidas en el mineral circón. El circonio en su estado inicial no contiene plomo, pero el uranio produce plomo a un ritmo constante a medida que se desintegra. Patterson supuso que medir las proporciones de varios isótopos de plomo en una muestra determinada de circón le daría una edad precisa del circón, un primer paso importante en su búsqueda para calcular la verdadera edad de la Tierra. Pero Patterson descubrió rápidamente que las mediciones eran casi imposibles de realizar, porque había demasiado plomo ambiental en la atmósfera para obtener una lectura precisa.
Finalmente, después de mudarse al Instituto de Tecnología de California varios años después, Patterson construyó una elaborada “sala limpia”, donde pudo realizar suficientes mediciones no contaminadas para demostrar que la Tierra era mil millones de años más antigua de lo que se pensaba anteriormente. Pero su batalla contra la contaminación por plomo en el laboratorio también lo llevó a un viaje paralelo para documentar las enormes cantidades de plomo que se habían asentado en todos los rincones del planeta en la era moderna. Al analizar muestras de núcleos de hielo de Groenlandia, descubrió que la concentración de plomo se había cuadriplicado durante los dos primeros siglos de industrialización. Las tendencias a corto plazo fueron aún más alarmantes: en los 35 años que habían transcurrido desde que la gasolina etílico se convirtió en el estándar, las concentraciones de plomo en los núcleos de hielo polar habían aumentado en un 350 por ciento. Otros investigadores, como el médico de Filadelfia Herbert Needleman, publicaron estudios en la década de 1970 que sugerían que incluso niveles bajos de exposición al plomo podrían causar defectos cognitivos importantes en los niños pequeños, incluidos puntajes de coeficiente intelectual reducidos y trastornos de conducta.
Patterson y Needleman fueron ridiculizados por sus hallazgos por las industrias del automóvil y del plomo, pero a medida que la evidencia científica comenzó a acumularse, finalmente surgió un consenso de que la gasolina con plomo había resultado ser uno de los contaminantes más dañinos del siglo XX, uno que resultó estar especialmente concentrado en las zonas urbanas. A nivel mundial, se estima que la eliminación gradual de la gasolina con plomo que comenzó en la década de 1970 ha salvado 1,2 millones de vidas al año. Como señaló Achim Steiner de las Naciones Unidas: “La eliminación de la gasolina con plomo es un logro inmenso a la par de la eliminación global de las principales enfermedades mortales”.
La comprensión de que Los CFC estaban dañando el medio ambiente comenzó de la misma manera que comenzó la comprensión del impacto del plomo: con una nueva tecnología de medición, concretamente un artilugio conocido como detector de captura de electrones. Inventado a finales de la década de 1950 por James Lovelock (un científico británico que ganaría fama más de una década después al formular la “hipótesis Gaia”), este dispositivo podía medir concentraciones diminutas de gases en la atmósfera con mucha más precisión de la que había sido posible hasta ahora. En algunas de sus primeras observaciones con el dispositivo, Lovelock descubrió una cantidad sorprendentemente grande de CFC, de los cuales circulaba más en la atmósfera sobre el hemisferio norte que sobre el sur.
Los hallazgos de Lovelock despertaron el interés de los químicos Sherwood Rowland y Mario Molina, quienes hicieron dos descubrimientos alarmantes a mediados de la década de 1970: primero, el hecho de que los CFC no tenían “sumideros” naturales en la Tierra donde se pudiera disolver la sustancia química, lo que significaba que todos Los CFC emitidos por la actividad humana acabarían asentándose en la atmósfera superior; y segundo, el hecho de que a esas grandes altitudes, la intensa luz ultravioleta del sol haría que finalmente se descompusieran, liberando cloro que causó un daño sustancial a la capa de ozono. Poco después de que Rowland y Molina publicaran su trabajo, surgió evidencia de que los niveles de ozono se agotaron en la estratosfera sobre el Polo Sur; Un atrevido vuelo a gran altitud supervisado por la química atmosférica Susan Solomon finalmente demostró que el "agujero" en la capa de ozono había sido causado por los CFC creados por humanos que Thomas Midgley inventó en su laboratorio más de 50 años antes.
Al igual que en la lucha por la gasolina con plomo, las industrias involucradas en la producción de CFC se resistieron a los esfuerzos por reducir la presencia del gas en la atmósfera, pero a fines de la década de 1980, la evidencia del daño potencial se había vuelto innegable. (A diferencia del debate actual sobre el calentamiento global, no surgió ningún grupo político dominante que desafiara este consenso, aparte de los actores de la industria que tenían un interés financiero en la producción continua de CFC). En septiembre de 1987, representantes de 24 naciones firmaron el Protocolo de Montreal sobre Sustancias. Eso agota la capa de ozono, estableciendo un cronograma para que el mundo elimine gradualmente la producción y el consumo de CFC, casi 60 años después de que Kettering le dijera a Midgley que encontrara una solución al problema de los refrigerantes. A un pequeño equipo le tomó sólo unos días en un laboratorio abordar el problema de Kettering, pero fue necesaria una colaboración global de científicos, corporaciones y políticos para reparar el daño que su creación desató inadvertidamente en el mundo.
Basándose en la investigación original de Rowland en la década de 1970, la Academia Nacional de Ciencias estimó que la producción continua de CFC al mismo ritmo destruiría el 50 por ciento de la capa de ozono para 2050. Hace aproximadamente una década, un equipo internacional de científicos climáticos creó un modelo informático para simular lo que habría pasado si el Protocolo de Montreal no se hubiera puesto en vigor. Los resultados fueron aún más inquietantes de lo previsto anteriormente: para 2065, casi dos tercios de la capa de ozono habrán desaparecido. En ciudades de latitudes medias como Washington y París, sólo cinco minutos de exposición al sol habrían sido suficientes para provocar quemaduras solares. Las tasas de cáncer de piel se habrían disparado. Un estudio de 2021 realizado por científicos de la Universidad de Lancaster analizó el impacto que habría tenido la producción continua de CFC en la vida vegetal. La radiación ultravioleta adicional habría disminuido en gran medida la absorción de dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, creando 0,8 grados Celsius adicionales de calentamiento global, además del aumento de temperatura causado por el uso de combustibles fósiles.
En su libro de 2020 sobre el riesgo existencial, “The Precipice”, el filósofo de Oxford Toby Ord cuenta la historia de una preocupación, planteada inicialmente por el físico Edward Teller en los meses previos a la primera detonación de un dispositivo nuclear, de que la reacción de fisión en la bomba también podría provocar una reacción de fusión en el nitrógeno circundante en la atmósfera de la Tierra, “envolviendo la Tierra en llamas... y [destruyendo] no sólo a la humanidad, sino toda la vida compleja en la Tierra”. Las preocupaciones de Teller desencadenaron un vigoroso debate entre los científicos del Proyecto Manhattan sobre la probabilidad de una reacción atmosférica en cadena no deseada. Al final, decidieron que no era probable que ocurriera la tormenta de fuego que envolvería al mundo, y la Prueba Trinity se llevó a cabo según lo planeado a las 5:29 am hora local de la mañana del 16 de julio de 1945. Los temores de Teller resultaron ser infundados, y en el Desde entonces, tras cientos de detonaciones nucleares, no se han desatado reacciones atmosféricas en cadena apocalípticas. "Los físicos con una mayor comprensión de la fusión nuclear y con computadoras para ayudar en sus cálculos han confirmado que, de hecho, es imposible", escribe Ord. "Y, sin embargo, había habido una especie de riesgo".
Ord fecha la génesis de lo que él llama el Precipicio –la era del riesgo existencial– en esa mañana de julio de 1945. Pero se podría argumentar que un mejor punto de origen bien podría ser esa tarde de 1928, cuando Thomas Midgley Jr. y su El equipo se abrió camino a través de la tabla periódica hasta el desarrollo de los clorofluorocarbonos. Después de todo, Teller estaba equivocado acerca de su imaginado apocalipsis de reacción en cadena. Pero los CFC en realidad produjeron una reacción en cadena en la atmósfera, una reacción que, si no se hubiera detenido, bien podría haber transformado la vida en la Tierra tal como la conocemos. Que el freón careciera “totalmente de efectos nocivos para el hombre o los animales”, como afirmó una vez Kettering, dependía de la escala de tiempo que se utilizara. A lo largo de años y décadas, lo más probable es que haya salvado muchas vidas: evitando que los alimentos se echen a perder, permitiendo que las vacunas se almacenen y transporten de forma segura y reduciendo las muertes por malaria. Sin embargo, en la escala de un siglo, representó una amenaza significativa para la humanidad misma.
De hecho, es razonable ver a los CFC como un precursor del tipo de amenaza que probablemente enfrentaremos en las próximas décadas, a medida que sea cada vez más posible que individuos o grupos pequeños creen nuevos avances científicos (a través de la química, la biotecnología o la ciencia de materiales). desencadenando consecuencias no deseadas que repercuten a escala global. Los modelos dominantes de apocalipsis tecnológico en el siglo XX fueron variaciones del Proyecto Manhattan: armas de destrucción masiva a escala industrial controladas por el gobierno, diseñadas desde el principio para matar en grandes cantidades. Pero en el siglo XXI, las amenazas existenciales bien pueden provenir de innovadores que trabajan al modo de Midgley, creando nuevos peligros a través del acto aparentemente inocuo de abordar las necesidades de los consumidores, sólo que esta vez utilizando CRISPR, o nanobots, o algún nuevo avance en el que nadie haya pensado. todavía.
Todos los cuales hace esencial plantearse la pregunta: ¿Fue posible que Midgley (y Kettering) se hubieran alejado del precipicio y no hubieran desatado fuerzas tan destructivas en el mundo? ¿Y desde entonces hemos construido nuevas defensas que sean suficientes para evitar que algún Midgley del siglo XXI inflija un daño equivalente al planeta, o algo peor? Las respuestas a esas preguntas resultan ser muy diferentes, dependiendo de si la innovación en cuestión es etilo o freón. La gasolina con plomo, que al final causó mucho más daño a la salud humana que los CFC, era en realidad una clase de amenaza más manejable y prevenible. Lo que debería mantenernos despiertos por la noche es el equivalente moderno de los CFC.
Al final, la gasolina con plomo fue un error de proporciones épicas, pero también fue un error evitable. El ascenso de Ethyl era una vieja historia: una empresa privada obtenía beneficios de una nueva innovación mientras socializaba los costos de sus consecuencias no deseadas y anulaba las objeciones del momento mediante puro poder comercial. Estaba bien establecido que el plomo constituía un peligro para la salud; que la propia fabricación de etilo podría tener efectos devastadores en el cuerpo y el cerebro humanos; que los automóviles que funcionan con etilo emitían trazas de plomo a la atmósfera. La única pregunta era si esas pequeñas cantidades podrían causar problemas de salud por sí solas.
Desde la audiencia del cirujano general en 1926, hemos inventado una amplia gama de herramientas e instituciones para explorar precisamente este tipo de preguntas antes de que un nuevo compuesto salga al mercado. Hemos producido sistemas notablemente sofisticados para modelar y anticipar las consecuencias a largo plazo de los compuestos químicos tanto en el medio ambiente como en la salud individual. Hemos ideado herramientas analíticas y estadísticas, como ensayos controlados aleatorios, que pueden detectar conexiones causales sutiles entre un posible contaminante o sustancia química tóxica y resultados adversos para la salud. Hemos creado instituciones, como la Agencia de Protección Ambiental, que intentan mantener los etilos del siglo XXI fuera del mercado. Tenemos leyes como la Ley de Control de Sustancias Tóxicas de 1976 que se supone garantizan que los nuevos compuestos se sometan a pruebas y evaluaciones de riesgos antes de que puedan comercializarse. A pesar de sus limitaciones, todas estas cosas (las instituciones reguladoras, las herramientas de gestión de riesgos) deben entenderse como innovaciones en sí mismas, que rara vez se celebran como lo son los avances para el consumidor como el etilo o el freón. No hay campañas publicitarias que prometan “vivir mejor mediante la deliberación y la supervisión”, aunque eso es precisamente lo que pueden aportarnos mejores leyes e instituciones.
Sin embargo, la historia del freón ofrece una lección más preocupante. A finales del siglo XIX, los científicos habían observado que parecía haber un corte desconcertante en el espectro de radiación que llegaba a la superficie de la Tierra, y pronto sospecharon que el gas ozono era de alguna manera responsable de esa radiación "faltante". El meteorólogo británico GMB Dobson llevó a cabo las primeras mediciones a gran escala de la capa de ozono en 1926, apenas unos años antes de que Kettering y Midgley comenzaran a explorar el problema de los refrigerantes estables. Las investigaciones de Dobson tardaron décadas en evolucionar hacia una comprensión integral. (Dobson hizo todo su trabajo a partir de observaciones a nivel del suelo. Ningún ser humano había visitado siquiera la atmósfera superior antes de que el científico y aeronauta suizo Auguste Piccard y su asistente ascendieran a 52.000 pies en una góndola sellada en 1931.) La comprensión científica completa del ozono La capa en sí no emergería hasta la década de 1970. A diferencia de Ethyl, donde había una clara relación adversa sobre la mesa entre el plomo y la salud humana, nadie siquiera consideró que podría haber un vínculo entre lo que estaba sucediendo en las bobinas del refrigerador de su cocina y lo que estaba sucediendo a 100,000 pies sobre el Sur. Polo. Los CFC comenzaron a causar daños casi inmediatamente después de que el freón llegara al mercado, pero la ciencia capaz de comprender las sutiles reacciones atmosféricas en cadena detrás de ese daño aún estaba dentro de 40 años.
¿Es posible que estemos haciendo algo hoy cuyas consecuencias no deseadas a largo plazo no serán comprensibles para la ciencia hasta 2063? Es incuestionable que hay muchos menos espacios en blanco en el mapa de la comprensión. Pero los espacios en blanco que quedan son los que captan toda la atención. Ya hemos hecho algunas apuestas audaces en los límites de nuestro entendimiento. Mientras construían aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones, los científicos debatían seriamente la posibilidad de que la activación del acelerador desencadenara la creación de pequeños agujeros negros que engullirían todo el planeta en segundos. No sucedió, y había evidencia sustancial de que no sucedería antes de que accionaran el interruptor. Pero aún.
Como lo expresaron los planificadores del escenario, la cuestión de los riesgos para la salud de la gasolina con plomo para el público en general era una incógnita conocida. Sabíamos que había una pregunta legítima que necesitaba respuesta, pero la gran industria simplemente arrasó toda la investigación durante casi medio siglo. El riesgo para la salud que planteaba el freón era una bestia más voluble: una desconocida desconocida. No había manera de responder a la pregunta: ¿son los CFC malos para la salud del planeta? – en 1928, y ningún indicio real de que fuera siquiera una pregunta que valiera la pena plantear. ¿Hemos mejorado en imaginar esas amenazas inimaginables? Parece posible, tal vez incluso probable, que así sea, gracias a una vaga red de desarrollos: ciencia ficción, planificación de escenarios, movimientos ambientalistas y, recientemente, los llamados longtermistas, entre ellos Toby Ord. Pero los espacios en blanco en el mapa de la comprensión son espacios en blanco. Es difícil ver más allá de ellos.
Aquí es donde la cuestión del horizonte temporal se vuelve esencial. Los partidarios del largo plazo sufren mucho por centrarse en futuros lejanos de la ciencia ficción (e ignorar nuestro sufrimiento actual), pero desde cierto ángulo, se puede interpretar la historia de Midgley como una refutación a esos críticos. Saturar nuestros centros urbanos con niveles tóxicos de plomo ambiental durante más de medio siglo fue una idea terrible, y si hubiéramos estado pensando en ese horizonte temporal de décadas allá por 1923, podríamos haber tomado otra decisión: tal vez abrazar etanol en lugar de etilo. Y los resultados de ese largoplacismo habrían tenido un claro sesgo progresista. El impacto positivo en las comunidades marginadas y de bajos ingresos habría sido mucho mayor que el impacto en los empresarios adinerados que cuidaban sus jardines en los suburbios. Si le damos a un activista ambiental actual una máquina del tiempo y le concedemos un cambio al siglo XX, es difícil imaginar una intervención más trascendental que cerrar el laboratorio de Thomas Midgley en 1920.
Pero la historia del freón sugiere un argumento diferente. No tenía sentido ampliar nuestro horizonte temporal para evaluar el impacto potencial de los CFC, porque simplemente no teníamos las herramientas conceptuales para hacer esos cálculos. Dada la aceleración de la tecnología desde la época de Midgley, es un desperdicio de recursos tratar de imaginar dónde estaremos dentro de 50 años, y mucho menos dentro de 100. El futuro es simplemente demasiado impredecible o involucra variables que aún no son visibles para nosotros. Puedes tener las mejores intenciones, ejecutar tus escenarios a largo plazo, tratando de imaginar todos los efectos secundarios no deseados. Pero en cierto nivel, te has condenado a perseguir fantasmas.
La aceleración de La tecnología arroja otra sombra siniestra sobre el legado de Midgley. Se ha hablado mucho de su condición de “desastre ambiental de un solo hombre”, como lo ha llamado The New Scientist. Pero en realidad, sus ideas necesitaban un enorme sistema de apoyo (corporaciones industriales, el ejército de Estados Unidos) para amplificarlas y convertirlas en fuerzas que cambiarían el mundo. Kettering y Midgley operaban en un mundo gobernado por procesos lineales. Tenías que trabajar mucho para producir tu innovación a escala, si tenías la suerte de inventar algo que valiera la pena escalar. Pero gran parte de la ciencia industrial que ahora explora los límites de esos espacios en blanco (biología sintética, nanotecnología, edición de genes) involucra un tipo diferente de tecnología: cosas que hacen copias de sí mismas. Hoy en día, la ciencia de vanguardia para combatir la malaria no son los aerosoles; es una tecnología de “impulso genético” que utiliza CRISPR para alterar la genética de los mosquitos, permitiendo que secuencias genéticas diseñadas por humanos se propaguen entre la población, ya sea reduciendo la capacidad de los insectos para propagar la malaria o llevándolos a la extinción. Las gigantescas plantas industriales de la época de Midgley están dando paso a nanofábricas y laboratorios de biotecnología donde los nuevos avances no se fabrican sino que se cultivan. Un ensayo reciente en The Bulletin of the Atomic Scientists estimó que probablemente hay más de 100 personas ahora con las habilidades y la tecnología para reconstruir por sí solas un organismo como el virus de la viruela, Variola major, quizás el mayor asesino en la historia de la humanidad.
Es revelador que los dos momentos en los que estuvimos al borde del “precipicio” de Toby Ord en el siglo XX involucraron reacciones en cadena: la reacción de fusión desencadenada por la Prueba Trinity y la reacción en cadena desencadenada por los CFC en la capa de ozono. Pero los organismos (o tecnologías) autorreplicantes plantean un orden de riesgo diferente (riesgo exponencial, no lineal), ya sean virus diseñados mediante investigaciones de ganancia de función para ser más letales, aventurándose en la naturaleza a través de una fuga de laboratorio o una fuga deliberada. acto de terrorismo, o una nanofábrica desbocada que produce máquinas microscópicas para algún propósito admirable que escapa al control de su creador.
En su libro de 2015, “Un maestro peligroso: cómo evitar que la tecnología se escape más allá de nuestro control”, Wendell Wallach habla sobre el tipo de tecnologías inquietantes a corto plazo que generalmente encajan bajo el paraguas de “jugar a ser Dios”: clonación, edición de genes, “curar” la muerte, creando formas de vida sintéticas. Hay algo inquietantemente divino en la magnitud del impacto que Thomas Midgley Jr. tuvo en nuestro medio ambiente, pero la verdad es que sus innovaciones requirieron una inmensa infraestructura, todas esas fábricas de etilo y freón, gasolineras y latas de aerosol, para lograr realmente esa destrucción a largo plazo. Pero hoy, en una era de replicadores artificiales, es mucho más fácil imaginar a un Midgley de próxima generación jugando a ser Dios en el laboratorio (con buenas o malas intenciones) y despachando sus creaciones con la más antigua de las órdenes: adelante y multiplíquense.
Steven Johnson es el autor, más recientemente, de “Extra Life: A Short History of Living Longer”. También escribe el boletín Adjacent Possible. Cristiana Couceiro es ilustrador y diseñador en Portugal. Es conocida por sus collages de inspiración retro.
Una versión anterior de este artículo se refería incorrectamente al amoníaco. Es un compuesto, no un elemento.
Una versión anterior de este artículo caracterizó erróneamente una preocupación planteada por Edward Teller sobre la detonación del primer dispositivo nuclear durante la Prueba Trinity. La preocupación era que una reacción de fisión, no una reacción de fusión, dentro de la bomba desencadenaría una reacción de fusión en la atmósfera.
Una versión anterior de este artículo indicaba erróneamente la ubicación del flúor en una tabla periódica de elementos no estándar que utilizó Thomas Midgley. No está en la esquina inferior derecha.
Cómo manejamos las correcciones
Anuncio
La invención estaba en la sangre de Midgley.Unos años después del triunfo de Ethyl,Dos innovaciones: etilo y freón,La comprensión de queTodos los cualesLa aceleración deSteven JohnsonChristian CouceiroSe hicieron correcciones en